Isidoro Padilla Valenzueka
on noviembre 17, 2022 at 6:36 pm
En México, Estados Unidos y Canadá el garbanzo se siembra desde los 32 a 800 msnm. En Asia Central se ubica de los 900 a los 2000 msnm. Soporta temperaturas de hasta -12 °C, en etapa de plántula.
Guillermo Mantz
on noviembre 16, 2022 at 6:07 pm
Consulta que valores de salinidad o sodicidad tienen, en la exponencial de Marchitamiento del garbanzo
Porque solo se recomienda en Baja California Sur la nueva variedad de garbanzo? En que se basan para dar esas recomendaciones ?
Ing. Erasmo Gutierres Pérez
on noviembre 17, 2022 at 11:03 am
La evaluación de esta variedad a nivel de productor solo se ha hecho en esta entidad federativa; a nievel experimental tambien se ha evaluado en Sonora, Sinaloa y Guanajuato, sin embargo se hace necesario contar con mas información a nivel semicomercial y comercial para recomendarse con seguridad en estos otros estados.
Juan Bosclo Geraldo Mtz
on noviembre 16, 2022 at 8:40 pm
Es muy interesante el comportamiento de la variedad nueva de garbanzo Calisur. ¿Esta ya se ha evaluado en parcelas de validación con productores?
Ing. Erasmo Gutierres Pérez
on noviembre 17, 2022 at 11:06 am
Durante alrededor de 5 ciclos agrícolas se evaluó con productores del valle de Santo Domingo, B. C. S. con resultados sobresalientes los cuales se resumen en la presentación.
Francisco Ariel Camacho Inzunza
on noviembre 16, 2022 at 8:51 pm
Excelente información; es importante contar con nuevas variedades de garbanzo que sean resistentes a enfermedades y plagas (el uso indiscriminado de agroquímicos las hace resistentes); conociendo fechas de siembra optimas y realizando las estrategias adecuadas para controlar las enfermedades que atacan al garbanzo; para con ello obtener mayor producción en la calidad del grano para exportación y nacional.
Pedro F Ortega
on noviembre 17, 2022 at 11:14 am
Es importante que se sigan las recomendaciones de manejo integrado de los cultivos, y creo que el principal es la rotación con cultivos no hospederos del patógeno o plaga. Asi como los otros factores a considerar, fecha de siembra, uso de variedades mejoradas, etc.
Debe de considerarse el nivel de inóculo en el suelo, ya que las variedades son tolerantes ahasta cierto nivel de patógenos (UFC, unidades formadoras de colonia). Por otro lado la interacción con nematodos en el suelo es muy importante por los daños que ocasiona en la raíz, permitiendo la entrada directa de los patógenos. Se debe mandar hacer analisis de suelo para saber cuales patógenos estan presentes y sus poblaciones
Isidoro Padilla Valenzueka
on noviembre 17, 2022 at 6:47 pm
Es importante considerar el hábito de crecimiento de las variedades. Las variedades de porte erecto, que es un carácter heredable, forma parte de la estrategia para el manejo de enfermedades, ya que permite una mayor penetración de la luz hacia la base del dosel de la planta. Por otro lado la precocidad, junto prácticas agronómicas como densidad de población ayudan a evadir el riesgo de ataque de enfermedades. El uso del control químico sería, en todo caso, solo cuando se tenga alto riesgo de pérdida del cultivo.
David Alberto Chable Hernandez
on noviembre 16, 2022 at 10:10 pm
Excelente evento, muy completo e interesante, definitivamente el campo es un prioridad en beneficio de todos.
JESÚS ADOLFO GONZÁLEZ ANTÚNEZ
on noviembre 17, 2022 at 12:15 am
excelentes ponencias. gracias a los ponentes por compartir sus conocimientos
JOSE ANTONIO MORALES GOMEZ
on noviembre 17, 2022 at 9:22 am
MUY BUENOS TRABAJOS SALUDOS Y APLAUSOS PARA LOS PONENTES QUE ESTAN TRABAJANDO, GENERANDO Y MEJORANDO LA TECNOLOGIA DE PRODUCCION EN GARBANZO Y PUES HAY MUCHO POR HACER PRINCIPALMENTE EN LA RESISTENCIA A RABIA YA QUE ES UN PROBLEMA MUY COMPLEJO POR LA SERIE DE FACTORES QUE INTERVIENEN, COMO TIPO DE SUELO, METODO DE RIEGO, RAZAS NIVELES DE INOCULO Y QUE ADEMAS SE INCREMENTA MUCHO CON EL MONO CULTIVO FALTA MAS RIGOR EN LA SELECCION EN CAMPO, HAY UN EQUIPO MUY PREPARADO EN INIFAP EN ENFERMEDADES SIN EMBARGO EL PROBLEMA EN FORMA COMERCIAL SIGUE MERMANDO LA PRODUCCION. MUCHAS GRACCIAS
Pedro F Ortega
on noviembre 17, 2022 at 11:19 am
Gracias Ing Morales. Creo que debe implementarse mas el manejo integrado del cultivo, como se anotó en la ponencia del Dr Tovar, y se ha manifestado en otras ponencias en anteriores Simposios.
Las memorias de los anteriores Simposios estan disponibles en esta pagina. Unos dias mas estará disponible la de este año. saludos
Jesús Oscar Sánchez González
on noviembre 17, 2022 at 10:59 am
Se han efectuado pruebas de Calisur en Sinaloa?
Ing. Erasmo Gutierres Pérez
on noviembre 17, 2022 at 6:42 pm
Se han efectuado evaluaciones de la línea Hoga 067, la cual posteriormente se convirtió en la variedad Calisur. Los datos obtenidos en la parte centro del estado de Sinaloa indican, en condiciones de solo el riego de presiembra, rendimiento de promedio de 2.0 toneladas por ha, calibre de grano 40 – 42 y rendimiento de exportación similar a las variedades actualmente en uso.
Juan Pablo Vargas Ramírez
on noviembre 17, 2022 at 11:03 am
Excelente información, felicidades.
C. JUAN PABLO VARGAS RAMÍREZ
Ernesto Sifuentes
on noviembre 17, 2022 at 2:56 pm
Que bien que se vuelvan hacer este tipo de eventos….
Elkin Josue Rubios Pineda
on noviembre 17, 2022 at 3:33 pm
Hola muy buenas tardes, bueno la verdad todo esto es muy interesante y mas para aquellas personas que se dedican a esto, a la vez uno aprende de ello, en mi caso yo no trabajo o se algo respecto al tema pero para personas como yo que desconocemos estos temas suele llegar a ser útil conocerlo porque uno nunca sabe si se va a legar a topar con un trabajo como este o conocer a una persona que necesite este tipo de material, feliz tarde,
Juan José González Pacheco
on noviembre 17, 2022 at 4:25 pm
Muy buena información
Jorge Daniel Mena Adriano
on noviembre 17, 2022 at 6:07 pm
Muy interesantes los trabajos realizados, hubiera estado bien que el evento fuera en vivo y que para los próximos metan algún tema sobre manejo integrado de plagas (insectos), saludos….
JOSE ANTONIO MORALES GOMEZ
on noviembre 17, 2022 at 6:30 pm
DR. MARTINEZ UNCORDIAL SALUDO Y GRACIAS POR SU PONENCIA MUY APEGADA A LA PROBLEMATICA DE LAS MALEZAS EN EL CAMPO QUE TANTO DAÑO HACEN AL GARBANZO Y QUE AL IGUAL QUE LAS ENFERMEDADES CON EL MONOCULTIVO SE VAN INCREMENTANDO, VI AL PRINCIPIO ANTES DE SU PLATICA EL COMERCIAL DE UN NUEVO HERBICIDA ONIX SELECTIVO PARA GARBANZO QUE PUEDE COMENTAR AL RESPECTO DE NUEVO MUCHAS GRACIAS
Juan Manuel Vargas Lòpez
on noviembre 17, 2022 at 10:29 pm
Mucho apreciarè pueda compartirse informaciòn sobre herbicida Onix. Muchas gracias.
David Alberto Chable Hernandez
on noviembre 18, 2022 at 3:36 am
Buenas noches
Grandioso evento, excelentes trabajos e información muy interesante, muchas felicidades.
Juan Pablo Vargas Ramírez
on noviembre 18, 2022 at 1:44 pm
Excelente, muchas felicidades.
Jorge Acosta
on noviembre 18, 2022 at 7:43 pm
Muchas gracias a los organizadores y ponentes en el evento, excelente.
Fue muy ilustrativa la ponencia sobre el garbanzo en verde. El ponente menciono que solo en su compañia cosechan alrededor de 200 Ha cada año; sin embargo, en El Bajio el consumo local minimo dura seis meses y deben ser varios miles de hectáreas en Michoacán y Guanajuato, es probable que esa superficie no entre a las estadisticas oficiales de superficie.
Jesús Oscar Sánchez González
on noviembre 19, 2022 at 11:04 am
Es correcta su apreciación. En Michoacán, Gto y Jalisco hay guasanas disponibles durante una temporada larga para consumo regional. Son miles de has que no entran a las estadísticas de consumo en México. Inclusive en Sinaloa, el consumo local se ha incrementado desde que los vendedores de calle “desvainan” con el peine.
Saludos cordiales Ever Jonathan Rubios Pineda Desde Honduras excelente aprendizaje y desarrollo.
Asta que altura se puede cultivar el garbanzo
En México, Estados Unidos y Canadá el garbanzo se siembra desde los 32 a 800 msnm. En Asia Central se ubica de los 900 a los 2000 msnm. Soporta temperaturas de hasta -12 °C, en etapa de plántula.
Consulta que valores de salinidad o sodicidad tienen, en la exponencial de Marchitamiento del garbanzo
Porque solo se recomienda en Baja California Sur la nueva variedad de garbanzo? En que se basan para dar esas recomendaciones ?
La evaluación de esta variedad a nivel de productor solo se ha hecho en esta entidad federativa; a nievel experimental tambien se ha evaluado en Sonora, Sinaloa y Guanajuato, sin embargo se hace necesario contar con mas información a nivel semicomercial y comercial para recomendarse con seguridad en estos otros estados.
Es muy interesante el comportamiento de la variedad nueva de garbanzo Calisur. ¿Esta ya se ha evaluado en parcelas de validación con productores?
Durante alrededor de 5 ciclos agrícolas se evaluó con productores del valle de Santo Domingo, B. C. S. con resultados sobresalientes los cuales se resumen en la presentación.
Excelente información; es importante contar con nuevas variedades de garbanzo que sean resistentes a enfermedades y plagas (el uso indiscriminado de agroquímicos las hace resistentes); conociendo fechas de siembra optimas y realizando las estrategias adecuadas para controlar las enfermedades que atacan al garbanzo; para con ello obtener mayor producción en la calidad del grano para exportación y nacional.
Es importante que se sigan las recomendaciones de manejo integrado de los cultivos, y creo que el principal es la rotación con cultivos no hospederos del patógeno o plaga. Asi como los otros factores a considerar, fecha de siembra, uso de variedades mejoradas, etc.
Debe de considerarse el nivel de inóculo en el suelo, ya que las variedades son tolerantes ahasta cierto nivel de patógenos (UFC, unidades formadoras de colonia). Por otro lado la interacción con nematodos en el suelo es muy importante por los daños que ocasiona en la raíz, permitiendo la entrada directa de los patógenos. Se debe mandar hacer analisis de suelo para saber cuales patógenos estan presentes y sus poblaciones
Es importante considerar el hábito de crecimiento de las variedades. Las variedades de porte erecto, que es un carácter heredable, forma parte de la estrategia para el manejo de enfermedades, ya que permite una mayor penetración de la luz hacia la base del dosel de la planta. Por otro lado la precocidad, junto prácticas agronómicas como densidad de población ayudan a evadir el riesgo de ataque de enfermedades. El uso del control químico sería, en todo caso, solo cuando se tenga alto riesgo de pérdida del cultivo.
Excelente evento, muy completo e interesante, definitivamente el campo es un prioridad en beneficio de todos.
excelentes ponencias. gracias a los ponentes por compartir sus conocimientos
MUY BUENOS TRABAJOS SALUDOS Y APLAUSOS PARA LOS PONENTES QUE ESTAN TRABAJANDO, GENERANDO Y MEJORANDO LA TECNOLOGIA DE PRODUCCION EN GARBANZO Y PUES HAY MUCHO POR HACER PRINCIPALMENTE EN LA RESISTENCIA A RABIA YA QUE ES UN PROBLEMA MUY COMPLEJO POR LA SERIE DE FACTORES QUE INTERVIENEN, COMO TIPO DE SUELO, METODO DE RIEGO, RAZAS NIVELES DE INOCULO Y QUE ADEMAS SE INCREMENTA MUCHO CON EL MONO CULTIVO FALTA MAS RIGOR EN LA SELECCION EN CAMPO, HAY UN EQUIPO MUY PREPARADO EN INIFAP EN ENFERMEDADES SIN EMBARGO EL PROBLEMA EN FORMA COMERCIAL SIGUE MERMANDO LA PRODUCCION. MUCHAS GRACCIAS
Gracias Ing Morales. Creo que debe implementarse mas el manejo integrado del cultivo, como se anotó en la ponencia del Dr Tovar, y se ha manifestado en otras ponencias en anteriores Simposios.
Las memorias de los anteriores Simposios estan disponibles en esta pagina. Unos dias mas estará disponible la de este año. saludos
Se han efectuado pruebas de Calisur en Sinaloa?
Se han efectuado evaluaciones de la línea Hoga 067, la cual posteriormente se convirtió en la variedad Calisur. Los datos obtenidos en la parte centro del estado de Sinaloa indican, en condiciones de solo el riego de presiembra, rendimiento de promedio de 2.0 toneladas por ha, calibre de grano 40 – 42 y rendimiento de exportación similar a las variedades actualmente en uso.
Excelente información, felicidades.
C. JUAN PABLO VARGAS RAMÍREZ
Que bien que se vuelvan hacer este tipo de eventos….
Hola muy buenas tardes, bueno la verdad todo esto es muy interesante y mas para aquellas personas que se dedican a esto, a la vez uno aprende de ello, en mi caso yo no trabajo o se algo respecto al tema pero para personas como yo que desconocemos estos temas suele llegar a ser útil conocerlo porque uno nunca sabe si se va a legar a topar con un trabajo como este o conocer a una persona que necesite este tipo de material, feliz tarde,
Muy buena información
Muy interesantes los trabajos realizados, hubiera estado bien que el evento fuera en vivo y que para los próximos metan algún tema sobre manejo integrado de plagas (insectos), saludos….
DR. MARTINEZ UNCORDIAL SALUDO Y GRACIAS POR SU PONENCIA MUY APEGADA A LA PROBLEMATICA DE LAS MALEZAS EN EL CAMPO QUE TANTO DAÑO HACEN AL GARBANZO Y QUE AL IGUAL QUE LAS ENFERMEDADES CON EL MONOCULTIVO SE VAN INCREMENTANDO, VI AL PRINCIPIO ANTES DE SU PLATICA EL COMERCIAL DE UN NUEVO HERBICIDA ONIX SELECTIVO PARA GARBANZO QUE PUEDE COMENTAR AL RESPECTO DE NUEVO MUCHAS GRACIAS
Mucho apreciarè pueda compartirse informaciòn sobre herbicida Onix. Muchas gracias.
Buenas noches
Grandioso evento, excelentes trabajos e información muy interesante, muchas felicidades.
Excelente, muchas felicidades.
Muchas gracias a los organizadores y ponentes en el evento, excelente.
Fue muy ilustrativa la ponencia sobre el garbanzo en verde. El ponente menciono que solo en su compañia cosechan alrededor de 200 Ha cada año; sin embargo, en El Bajio el consumo local minimo dura seis meses y deben ser varios miles de hectáreas en Michoacán y Guanajuato, es probable que esa superficie no entre a las estadisticas oficiales de superficie.
Es correcta su apreciación. En Michoacán, Gto y Jalisco hay guasanas disponibles durante una temporada larga para consumo regional. Son miles de has que no entran a las estadísticas de consumo en México. Inclusive en Sinaloa, el consumo local se ha incrementado desde que los vendedores de calle “desvainan” con el peine.